Noviembre es un mes de apretada agenda de eventos de promoción y dinamización comarcal. Antes que la recogida de la aceituna sea el centro de mucha de la actividad local pueblos de la Campiña como Fernán-Nuñez, Baena y Castro del Río difunden las bondades de su aceite, sus productos naturales y la artesanía local.
Coincidiendo con la la de Fernán-Nuñez, el pasado 28 de octubre arrancó la primera Feria Agroalimentaria de Castro del Río con el objeto fundamental de promocionar los productos de la zona del Guadajoz.
La Feria está organizada por la Asociacion de Autónomos y Empresarios de Castro del Río (AUTECA) con la colaboración del Área de Fomento y Desarrollo del Ayuntamiento y la Asociación para el Desarrollo de Guadajoz-Campiña Este Córdoba (ADEGUA) y coincide con la I Feria de Stock Multisectorial de Castro del Río de dedicada a otros sectores productivos como el mueble y textil, entre otros. Estas dos iniciativas son dos buenos ejemplos de dinamización que tratan de activar el comercio local desde la cooperación empresarial y pública sin ningún tipo de recortes y ajuste, sino de inversión y apoyo con sentido común de los empresarios y emprendedores locales.
Las dos ferias tienen como escenario común las instalaciones de la antigua cooperativa vitivinícola Ituci situada junto a la carretera nacional 432 (Badajoz-Granada) y se continúan a lo largo de los próximos días 1, 4 y 11 de noviembre. La oferta de productos es amplia y variada como la lista de ingredientes de las tapas y cocina tradicional que podemos disfrutar desde la Huerta y Sabores del Guadajoz.
Para más información:
Ayuntamiento de Castro del Río
Asociación de Autónomos y Empresarios de Castro del Río
miércoles, 31 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
Huerta y patrimonio ambiental. Propuesta de trabajo
Continuamos
con los ejes estratégicos del proyecto Huerta de Albendín. Presentamos hoy, los
principios, propuestas de trabajo y actuaciones realizadas hasta la fecha en torno al
patrimonio ambiental de la huerta.
La huerta es
un espacio de alto valor ambiental por su alta biodiversidad, la calidad del
paisaje, y su gran potencial en la mitigación del los efectos del cambio
climático y contribución general a la sostenibilidad ambiental del territorio.
Prácticas de
laboreo ancestrales de rotación de cultivos, de manejo de la tierra y el agua,
la fertilización y control natural de plagas, han creado a lo largo del tiempo
un ecosistema singular, que, respecto a la campiña y el olivar que los rodea,
presenta una gran diversidad de flora y fauna. La variedad de cultivos con
especies locales, las diferentes lindes y acequias permiten el desarrollo de
comunidades vegetales de diferente estructura y hábitat de una amplia variedad
de insectos, aves y mamíferos. La huerta a modo de isla, o continuación de los
sotos del Guadajoz es pues es fuente de diversidad genética (especies y
variedades), especifica (especies flora y fauna) y cultural (prácticas), y por
tanto de biodiversidad.
Respecto al
cambio climático, su alta productividad la convierte en un sumidero importante
de CO2. Por otro lado, por su escala y por el tipo de prácticas de cultivo, la
contribución de gases de efecto invernadero respecto a otros tipo de prácticas
agrícolas es por unidad de superficie mucho menor, sin tractores que consuman
gas-oil y produzcan gases, ni gastos ingentes en energía para remontar el agua
del río a los cerros y colinas repletos de olivares.
La huerta ha
sido ejemplo de sostenibilidad, de reciclaje de desechos, del uso eficiente de
la energía, y en contra de la opinión generalizada de despilfarro del riego a
mantas y acequias, de manejo eficiente del agua. La rueda y la acequia
constituyen un sistema de aprovechamiento del agua de bajo en la que la
corriente del agua y la gravedad sustituyen a la bomba y al gasoil. El agua que
corre por la acequia se reparte lentamente entre caballones y machos. La tierra
se empapa creando el grado de humedad adecuado para las diferentes variedades
de frutales y hortalizas, que poco quieren de agua a presión y sí de paciencia
y tierra fresca. El agua corre libre cubierta bajo la sombra de frutales que
limita la evaporación, y tras dar de beber a la planta atravesando el suelo
vuelve al río a través del acuífero aluvial sin pesticidas ni fertilizantes
artificiales que lo contaminen, un camino corto de pocos metros a diferencia
del recorrido largo del agua que riega el olivar, ejemplo aparente de uso
eficiente y modernización de regadío.
HDA considera que la huerta debe garantizar tanto la calidad de sus
productos naturales como seguridad alimentaria, y contribuir a la conservación
general del medioambiente y en particular a la prevención de los efectos del
cambio climático y global.
Respecto al concepto de sanidad y
garantía alimentaria, HDA debe establecer prácticas adecuadas de manejo de
determinados insumos y garantizar la trazabilidad; y en su caso, fijar un
conjunto de especificaciones de obligado cumplimiento por los agricultores en
las huertas y espacios adscritos al proyecto.
Respecto a la los servicios
agroambientales, HDA considera que la huerta juega un papel en la gestión
de la biodiversidad, recuperando variedades autóctonas, y conservando o
recuperando a través de las medidas agroambientales más adecuadas, espacios de
valor ambiental asociadas al río Guadajoz y su zona inundable.
Para ello, HDA plantea las siguientes actuaciones:
[1] Elaboración de Códigos y Catalogo de prácticas y variedades locales
como base para establecer los compromisos de participación en el proyecto y
valorar la repercusión económica en el ámbito de las medidas agroambientales de
aplicación.
[2] Elaboración del Inventario y Catálogo del Paisaje de Huerta con objeto
de establecer puntos o tramos de especial interés ambiental, cultural, o
paisajístico, así como zonas de actuación prioritaria.
[3] Recuperación del Regadío Tradicional, mediante un proyecto técnico de
mejora del regadío actual dirigido a la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir y a la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura,
Pesca y Medioambiente de la Junta de Andalucía.
[4] Establecimiento de vías de comunicación y colaboración institucional
con diferentes administraciones públicas.
Respecto al inventario y catálogo del paisaje, HDA ha realizado un estudio
paisajístico de la evolución de la huerta cuyos resultados se ha presentado en
varios foros de carácter técnico como el III Congreso Internacional sobre
Paisaje e infraestructuras celebrado en Córdoba del 15 al 17 de abril de 2010
(MELLADO, E. Paisaje fluvial, evolución y síntesis. Población, usos e
infraestructuras. El caso del río Guadajoz en el entorno de Albendín).
Respecto al proyecto de mejora del regadío, HDA ha contactado con la
Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con objeto
de establecer el alcance y especificaciones del proyecto técnico.
Respecto a la colaboración institucional, destaca la línea de trabajo con
la Alcaldía de Albendín y el Ayuntamiento de Baena. Esta colaboración ha
permitido financiar una parte significativa de los costes de la jornada de
promoción, así como el desarrollo de las actividades con la dotación de los
espacios, personal y mobiliario necesarios, e incluir el proyecto en la
iniciativa Baena Cultura.
A través de la Alcaldía de Albendín, se ha contactado también con la
Delegación Provincial de Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, con
objeto de establecer líneas de colaboración a escala provincial. Con el mismo
fin se ha contacto también a nivel comarcal con la Mancomunidad de Municipios
del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba., así como la Asociación de Desarrollo del
Guadajoz (ADEGUA).
Sabores de mi tierra. II Feria Agroalimentaria de Fernán Núñez
Con esta entrada iniciamos un nuevo grupo de artículos con
el objeto de fomentar eventos y jornadas de promoción y dinamización en torno a
la agricultura y el campo en general. Cuando arrancamos el proyecto Huerta de
Albendín, nos dimos cuenta de la importancia de la difusión y la colaboración intercomarcal
en un sector, que se nos antoja, poco dado a este tipo de relaciones.
Pograma de Actividades:
21:30 horas, Presentación de la WEB de empresas locales.
22:00 horas, Inauguración de la Exposición del II Concurso de Fotografía “GÜENAMBIENTE” y entrega de premios.
22:30 horas, actuación del grupo rociero ALTO GUADALQUIVIR.
12:00 horas, Juegos infantiles.
17:00 horas, exposición y degustación de dulces caseros. Elaborados por alumnas de la Escuela de Adultos.
21:30 horas, espectáculo musical: LA COPLA POR BANDERA.
00:00 horas, cierre de stand.
11:00 horas, apertura de Stand.
12:00 horas, juegos infantiles.
15:00 horas, degustación de las migas elaboradas por los concursantes.
15:00 horas, actuación musical de TONI MIRANDA.
17:00 horas, entrega de premios del concurso de migas.
18:00 horas, Clausura de la II FERIA AGROALIMENTARIA.
Presentamos las II Jornadas agroalimentarias Sabores de mi
tierra organizada por el área de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Fernán
Núñez, pueblo cordobés cercano en la distancia y la historia a Baena y
Albendín.
La feria se inicia el próximo 25 de octubre con una jornada
de reflexión en torno a la agricultura ecológica que tendrá lugar a parir de
las 20:00 horas en la Casa de la Cultura. El viernes 26, en el Pabellón Deportivo
Municipal se inaugurará la Jornada a la 21:00 horas y la exposición de fotografía
“Guenambiente”. El sábado y 27 y domingo 28, el Pabellón y su entorno se llenarán de
actividades complementarias, incluyendo degustaciones, talleres, juegos y
actuaciones, toda una oferta mñas que atractiva para pasar un buen fin de semana en la
localidad, que detallamos a continuación.
Del día 26 al 28 en el Pabellón Deportivo Municipal,
exposición de fotografías del concurso “GUENAMBIENTE”.
Del 26 al 28 en el Pabellón Deportivo Municipal, exposición
“Artesanos de Fernán Núñez” artesanía en madera, cuerda y material reciclado.
Jueves 25:
20:00 horas, en la Casa de la Cultura: I Jornadas de
agricultura ecológica.
Viernes 26:
21:00 horas, en el Pabellón Deportivo: Inauguración de la II
Feria Agroalimentaria y Apertura de Stand. 21:30 horas, Presentación de la WEB de empresas locales.
22:00 horas, Inauguración de la Exposición del II Concurso de Fotografía “GÜENAMBIENTE” y entrega de premios.
22:30 horas, actuación del grupo rociero ALTO GUADALQUIVIR.
Sábado 27:
A partir de las 10:30 horas, visita a la Feria de los más
pequeños, con paseo por la localidad en el trenecito.
10:30 horas, Desayuno molinero, gentileza de Cooperativa
Olivarera Santa Marina y Panadería Villegas.
11:00 horas, Apertura de Stand. 12:00 horas, Juegos infantiles.
A partir de las 12:00 horas, paseos en el “Trenecito” por la
localidad. Salida en la puerta del Pabellón Deportivo.
13:00 horas, junto al Pabellón Deportivo, Espectáculo
Ecuestre.
16:00 horas, Taller de Repostería Infantil. 17:00 horas, exposición y degustación de dulces caseros. Elaborados por alumnas de la Escuela de Adultos.
21:30 horas, espectáculo musical: LA COPLA POR BANDERA.
00:00 horas, cierre de stand.
Domingo 28:
11:00 horas, concurso de Migas Tradicionales. 11:00 horas, apertura de Stand.
12:00 horas, juegos infantiles.
15:00 horas, degustación de las migas elaboradas por los concursantes.
15:00 horas, actuación musical de TONI MIRANDA.
17:00 horas, entrega de premios del concurso de migas.
18:00 horas, Clausura de la II FERIA AGROALIMENTARIA.
Todas las actividades se realizarán en el Pabellón Deportivo
Municipal y su entorno.
Para más información, pueden llamar al teléfono:
669 022 149 (Alfonso Alcaide, Concejal de Empleo y
Desarrollo Local.)
lunes, 22 de octubre de 2012
Huerta y Patrimonio cultural. Propuesta de trabajo
HUERTA DE
ALBENDÍN (HDA, en adelante) es el título genérico de un proyecto de desarrollo
local sostenible que surge como iniciativa empresarial de carácter local con el
apoyo de la Alcaldía de Albendín y el Ayuntamiento de Baena con el objetivo de
mejorar nuestra la calidad de vida mediante el aprovechamiento sostenible de
los valores de la huerta de Albendín
Estos
valores representan un potencial y oportunidad de desarrollo local que en torno
a la idea de sostenibilidad se relacionan con los siguientes aspectos:
Valores
económicos: fuente de empleo y renta a través de la comercialización de
productos tradicionales y nuevos servicios relacionados con nuevas actividades
y estrategias empresariales. Valores
sociales: cultura, cohesión, integración social. Valores
ambientales: biodiversidad, paisaje, cambio climático y global, sostenibilidad
En cada uno
de estos ámbitos, HDA platea principios y actuaciones concretas a corto y medio
plazo. Presentamos
en esta entrada un resumen de las ideas y actuaciones realizadas hasta la
fecha, así como el alcance de futuros proyectos relacionados con el patrimonio
cultural de la huerta de Albendín.
HDA
considera la huerta como un espacio cultural con un rico y variado patrimonio
en el que destacan elementos ya catalogados e incluidos en las correspondientes
figuras de protección a nivel municipal y regional, como la noria y el conjunto
de yacimientos arqueológicos en el entorno de las huertas de Albendín, así como
otros elementos de interés.
La noria es símbolo
de identidad de la localidad, y sobre su origen y características invitamos a
los interesados a ver las entradas correspondientes en los blogs de Albendíndesde la Torre y Viviendo Ríos.
Sobre el
patrimonio arqueológico, también en varias entradas de los blogs anteriores se
aportan datos de algunos yacimientos como el de La Silera, en el que creemos
que yace uno de los conjuntos de silos de origen ibero-romano más importantes
de la comarca [1], o los que rodean a las salinas históricas de Albendín [2,3]. Otros
yacimientos de interés incluyen restos de asentamientos o infraestructuras
hidráulicas de origen romano y medieval. Respecto a otros elementos de interés,
destacan los restos de puertos de norias y sillares de algunos puentes
históricos, así como que de acequias y albercas.
Respecto a
los elementos catalogados, HDA
considera que es necesario desarrollar proyectos concretos de conservación y
puesta en valor como elementos de especial interés cultural y atractivo
turístico.
Respecto a otros elementos, HDA considera
fundamental ampliar la lista de elementos catalogados con la inscripción específica
de la noria y carpintería de ribera de Albendín como Lugar y actividad de interés etnográfico, así como de la Huerta de
Albendín considerándolo también Paisaje
de Interés Agrario como otras huertas históricas.
Para ello,
HDA plantea las siguientes actuaciones:
1) Un
proyecto de conservación y puesta en valor de los elementos ya catalogados en
el ámbito del Proyecto Baena Cultura del Ayuntamiento de Baena, así como en el
de otras iniciativas de interés de ámbito regional.
2) Inventario
y catálogo de elementos de interés, y en su caso la propuesta de inscripción en
el catálogo correspondiente.
3) La ampliación
de la Casa-Museo Etnográfico de Albendín con elementos específicos relacionados
con la Huerta.
4) Difusión
del patrimonio cultural de la huerta mediante un proyecto museográfico para el
conjunto del territorio con la relación a la idea del ECOMUSEO HUERTA DE
ALBENDÍN.
Hasta la
fecha, HDA, gracias a la colaboración de la Alcaldía de Albendín, ha incluido
la iniciática de Dinamización y Promoción de la Huerta en el Proyecto Baena
Cultura, y ha realizado varios estudios preliminares con objeto de establecer
una lista preliminar de elementos de interés a incluir como ámbito de actuación
de un futuro proyecto conjunto de puesta en valor.
Estos
elementos fueron la base sobre las que se construyeron los contenidos de la
exposición sobre patrimonio cultural de la huerta realizada en la Casa-Museo
durante las I Jornadas de promoción, así como para la realización de un
anteproyecto de Ecomuseo sobre la Huerta.
Por su
parte, HDA ha elaborado una propuesta de ampliación del edificio actual de la
Casa-Museo con objeto de ampliar las superficies de carácter expositivo,
almacén y actividades.
[1] MELLADO, E. (2011). La Silera de Albendín. Albendín desde la Torre
[2] MELLADO, E. (2011). Salineros, campesinos de lo salado. Viviendo Ríos
[3] MELLADO, E. (2011). Oo blanco de la campiña. Salinas de Albendín y Baena. Albendín desde la Torre
OCTUBRE: october, tichrín el áwal, mordadmá
Continuamos con el calendario de tareas del campo, según el
Libro de Agricultura de Al Awan. Para este mes de octubre, transcribimos el
texto que aparece en la edición y comentario de la traducción de Banqueri de José
Ignacio Cubero Salmerón editado por la Junta de Andalucía (2003). Se trata de
una edición que actualiza en lo que respecta a la ortografía se refiere la
tradición al español que hizo el presbítero Josef Banqueri cuyo texto original
utilizamos en el mes anterior, con el objetivo de facilitar su lectura.
October en lengua latina es llamado en siriaco tichrín el
áwal, y es el primero del año de lo sisrios, y en persiano mordadmá. Compónese
de treinta y un días. A principios de él (dice Azib) empiezan a arar los
colonos de Narjilia, de Majdso-el Baluth y de algunos montes de Córdoba: y en
la última decena comienzan a sembrar los habitantes de Beniya-niat [lugar o
partido de la dependencia] de Córdoba. Ya en este mes toma fuerza el frío. y
las ovejas que entonces abundan de leche crían hasta fines de enero; y asimismo
el azafrán, la violeta purpurea y el pistacho, y también la aceitunas verdes
para adobo, y esto antes que por ellas circule el aceite, y se tornen amarillas
de verdes que eran. En él se cubren los pies del toronjo con hojas de calabaza
y su ceniza en los países fríos. Dícese que no se apolilla la madera cortada
después del día tres del mismo. En los países fríos se cogen en él las azufaifas;
y en la Caldea se cogem las primeras aceitunas, y sucesivamente las demás, y se
les exprime el aceite. Sagrit reprueba cogerlas en agosto y comer del aceite
que se exprimió en octubre. Según otros, en este mes se limpian las palmas, se
cortan las cañas persianas, y se sacan las criadillas de tierra. En Sevilla se
siembran ahora en los jardines algunas verduras hortenses, y la simiente de las
cebollas que trasplantadas dos meses después se arrancan para comerlas frescas
en marzo. También se siembran los ajos grandes del país que se arrancan para
comerlos en dicho mes, en abril y en mayo. Asimismo se siembran los nabos
redondos y largos tardíos que se comen en enero, y los armuelles; y también se Plantan
las lechugas tempranas de hoja redonda, comunes en Constantinopla, las cuales
se comen en marzo y abril. Desde principio del mes hasta mayo se siembran las espinacas
y las hortalizas, de cuya simiente se echa plato en cien tablares.
Fuente de la imagen: http://www.free-photos.biz/photographs/industry/machinery/303003_monatsbilder_salzburger_handschrift_818.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)